El público, autor y protagonista: el poder viral del UGC en América Latina que toda Agencia de Comunicaciones debe conocer

En América Latina, las historias no se cuentan: se viven, se sienten y se comparten. Desde un barrio bohemio en Buenos Aires hasta una fiesta improvisada en Medellín, el calor humano y la creatividad fluyen como café en la sobremesa. Y en ese caldo de cultivo tan emocional y auténtico, el contenido generado por usuarios (UGC, por sus siglas en inglés) se ha convertido en el ingrediente secreto de las campañas más virales del continente.

Hoy, más que nunca, las marcas no están solo en manos de creativos dentro de una oficina: están en los celulares de miles de personas que, con un poco de ingenio, humor y un buen ángulo, pueden darle vuelta a cualquier narrativa. ¿Y sabes quién debe estar atento a este fenómeno? Cualquier agencia de comunicaciones en Latinoamérica que quiera mantenerse vigente, humana y relevante.

¿Por qué el UGC está causando furor en Latinoamérica?

No es casualidad. En nuestra región, la gente no solo consume contenido: lo reinventa, lo saborea, lo hace suyo. Hay varias razones por las que el UGC conecta tan profundamente con el público latinoamericano:

1. Porque nos encanta contar historias

La cultura latinoamericana gira en torno a la comunidad, la familia, la calle, el barrio. Entonces, cuando alguien comparte un momento real—una celebración, una receta, un chisme de sobremesa—los demás no solo miran: participan.

El contenido generado por usuarios se transforma en una especie de “mesa larga digital”, donde todos tienen voz y donde, como buenos latinos, todos queremos aportar algo más.

2. Porque la creatividad es parte de nuestro ADN latinoamericano

Lo que para otros podría ser una selfie, para nosotros puede ser un mural pintado con amigos, una coreografía en la plaza del barrio o una parodia con sabor local. El reciente reto #MiCoronaMoment en México es un ejemplo clarísimo: gente común y corriente (aunque aquí nadie es tan corriente) se adueñó del mensaje, lo reinterpretó y lo viralizó sin pedir permiso.

Eso no se logra con campañas frías de laboratorio. Se logra dejando espacio para que la gente brille.

3. Porque todo el mundo tiene un smartphone… y ganas de expresarse

Latinoamérica es mobile-first por naturaleza. Puede que no tengamos el último iPhone, pero sí un Xiaomi que graba en HD, buena señal de internet (la mayoría del tiempo) y una idea que necesita salir.

Plataformas como TikTok, Instagram y hasta WhatsApp se han convertido en laboratorios de creación colectiva, donde cualquier video puede romper fronteras y llegar a audiencias en Caracas, Lima o Montevideo en cuestión de horas.

¿Y qué tiene que ver todo esto con una agencia de comunicación?

Todo está conectado. Una agencia de comunicaciones en Latinoamérica que no entienda el valor del UGC no solo está perdiendo relevancia, sino también la oportunidad de hablar en el idioma real de su audiencia. Las personas ya no quieren ser espectadoras pasivas de campañas pensadas en salas de juntas; quieren ser parte del proceso, co-crearlo, dejar su huella. Y eso, para una agencia con visión, representa una mina de oro creativa y cultural.

Ya no basta con hacer anuncios bonitos o jingles pegajosos que suenan en la radio. La nueva tendencia es la participación. Se trata de activar a las audiencias, darles el micrófono y abrirles el escenario. Y cuando lo haces con intención, cuidado y estrategia, no solo generas conversación: generas comunidad. El mensaje deja de ser unilateral y se transforma en una experiencia compartida que viaja, se adapta y resuena en distintos rincones del continente.

Las marcas que ya entendieron esto están marcando la diferencia. No tienen miedo de soltar un poco el control creativo, de dejar espacio para lo imperfecto pero genuino. ¿El resultado? Alcance orgánico brutal, contenido fresco que no parece forzado, y una visibilidad que atraviesa plataformas y generaciones. Además, cuando una marca se muestra abierta a escuchar y amplificar voces reales, la confianza se dispara—y con ella, la lealtad.

Porque al final del día, ningún spot de televisión, por más producido que esté, puede competir con el poder de una historia verdadera contada desde un barrio, una cocina o una esquina cualquiera. En este nuevo ecosistema, las agencias que triunfan no son las que más hablan, sino las que mejor saben escuchar y amplificar lo que la comunidad tiene para decir.

¿Cómo puede una agencia de comunicaciones aprovechar el UGC sin perder el control?

Buena pregunta. Aunque el contenido lo genera la gente, eso no significa que no haya estrategia detrás. Aquí van algunos pasos clave para sacarle jugo:

1. Invita con propósito
No lances un reto o hashtag solo por moda. Dale contexto, una historia, un por qué. Haz que las personas sientan que están participando en algo más grande que ellas.

2. Celebra lo que comparten
¿Alguien hizo una versión épica de tu campaña? Súbela a tu perfil, comenta, reacciona. Cuando las personas ven que la marca responde, se emocionan y comparten más.

3. Co-crea con tu comunidad
¿Y si tu próximo spot no lo haces tú, sino alguien del público? Las agencias de comunicación modernas están incorporando a creadores emergentes, fans y consumidores en sus piezas clave. Y el resultado es oro puro.

4. Mide, pero no mates la magia
Sí, necesitas métricas, pero no te obsesiones con los números al punto de cortar la espontaneidad. El UGC vive del momento, del caos creativo, del aprender haciendo.

Casos reales: Cuando el UGC se vuelve un fenómeno

#MiCoronaMoment (México): Más de 2 millones de interacciones en dos semanas, con videos que iban desde abuelitas brindando hasta murales con mensajes positivos. Todo gracias a una simple invitación a compartir el momento.

#BailaConArepa (Colombia-Venezuela): Una colaboración entre influencers de ambos países desató una guerra amistosa de pasos de baile, con más de 100 mil versiones y hasta batallas en vivo en plazas públicas.

#MateConVos (Argentina): Una campaña para una yerba mate que terminó convirtiéndose en una serie de mini-historias románticas creadas por los usuarios. Algunas incluso fueron adaptadas a cortometrajes.

Estos éxitos no vinieron de un guión corporativo: vinieron de la gente, con la gente y para la gente.

Preguntas frecuentes sobre UGC y agencias de comunicación

¿El UGC reemplaza la publicidad tradicional?

No necesariamente. Pero sí la complementa de forma poderosa. Lo ideal es combinar contenido profesional con piezas creadas por la comunidad para lograr un balance auténtico.

¿Cómo se garantiza la calidad del contenido generado por los usuarios?

No siempre se puede “garantizar”, pero una curaduría inteligente ayuda. Destaca lo mejor, guía con ejemplos y celebra la diversidad de formatos y estilos.

¿Qué pasa si el UGC se sale de control?

Ahí entra la estrategia. Una buena agencia de comunicación sabe anticiparse a escenarios y tener protocolos para crisis, ajustes de tono o desvíos de mensaje. Es parte del juego.

¿Una agencia de comunicaciones puede co-crear sin perder su identidad?

¡Claro que sí! De hecho, al hacerlo, refuerza su conexión con la audiencia. La clave está en ser flexible, pero fiel al propósito de marca.

El futuro de las campañas está en las manos del público

Hoy más que nunca, las marcas que realmente se atreven a escuchar—y no solo hablar—son las que logran trascender. Y en una región tan rica cultural y emocionalmente como Latinoamérica, la voz del público no solo cuenta: define.

El contenido generado por usuarios no es una moda pasajera. Es un nuevo lenguaje, una nueva forma de construir reputación, lealtad y relevancia. Para cualquier agencia de comunicaciones en Latinoamérica, esto representa una oportunidad única: pasar de ser emisores de mensajes a facilitadores de conversaciones reales.

¿Estás listo para dejar de “vender” y empezar a conectar?

Tu próximo éxito viral podría estar esperando en un barrio de Quito, en un grupo de WhatsApp de Lima o en un TikTok de una señora en Guadalajara. Lo único que necesitas es abrir la puerta, invitar a tu comunidad y confiar en la magia de lo auténtico.

Acerca de MarketCross

Somos una agencia global de Relaciones Públicas que desde 1996 ayuda a crear conexiones entre grandes marcas y sus audiencias de forma innovadora y cercana, elevando su reputación y narrativa para impulsar resultados de negocio.

La trayectoria recorrida co-construyendo con más de 300 clientes provenientes de diversos orígenes culturales y diferentes industrias nos han proporcionado una perspectiva única para ofrecer soluciones de comunicaciones estratégicas personalizadas y efectivas en cualquier rincón del mundo.

Nuestro equipo de expertos ubicados en las principales ciudades del mundo, combina la visión global con una amplia experiencia en el mercado local y una curiosidad que traspasa fronteras para estar atentos a los cambios y tendencias de los mercados y la sociedad.

El trabajo de MarketCross ha sido reconocido en diferentes premios internacionales como los Latin America Excellence Awards (2016 y 2018), Eikon Chile (2022), Eikon Argentina (2023), Eikon Internacional (2023 y 2024).